De la arcilla al plástico
El proyecto consistió en trabajar de manera interdisciplinaria con contenidos compartidos entre el modelado cerámico y el modelado digital, estableciendo comparaciones entre ambas modalidades.
El proyecto consistió en trabajar de manera interdisciplinaria con contenidos compartidos entre el modelado cerámico y el modelado digital, estableciendo comparaciones entre ambas modalidades.
Se realizaron dos encuentros sobre ciudadanía digital, huella digital, grooming, sexting, pornovenganza, ciberacoso, entre otros temas, y luego una serie de clases sobre seguridad informática.
Se realizó un proyecto anual sobre las mujeres que participaron en diferentes efemérides. El contenido fue elaborado por alumnos de tercer grado, teniendo en cuenta la diversidad cultural del curso y apuntando a generar un grupo más unido y tolerante.
Este proyecto se basa en una investigación sobre el proceso de saneamiento en nuestro país, desde 1810 a la actualidad. Está pensado desde Conocimiento del Mundo, Prácticas del Lenguaje y TIC.
Divididos en grupos, los estudiantes conforman partidos políticos que proponen mejoras para el grado. A través de propagandas electorales, buscan convencer al resto. En una votación se elegirán a los candidatos que participarán de las elecciones generales.
La escuela se transformó en un gran cine con el fin de acercar cortos realizados por los alumnos a la comunidad educativa. Al finalizar el rodaje, se realizó un preestreno y luego se presentaron los cortos a toda la comunidad.
La práctica consistió en acercar a chicos y chicas las obras del artista contemporáneo Fernando Gronsky, quien a través de su proyecto “Iluminando Buenos Aires” nos permitió jugar con el movimiento y la luz, conjugando arte y dispositivos digitales.
Se aborda el uso de las tecnologías en la vida diaria de los niños, pero esta vez con un sentido pedagógico. Confeccionaron una revista digital de la institución, publicada a través de un código QR enviado por cuaderno a las familias.
En esta experiencia, niños y niñas experimentaron diferentes situaciones problemáticas y actividades lúdicas en las que pusieron en juego sus conocimientos y adquirieron otros nuevos, relacionados a las nociones espaciales.
Se partió de la pregunta “¿qué son los robots?”, para responderla a través de la lectura de un cuento, la construcción de un robot y la apreciación de esculturas, entre otras propuestas. Se trabajó desde la robótica, para abordar el pensamiento computacional.