Resolución de problemas en diseño e impresión 3D
Se plantea a los alumnos que diseñen un auto y lo impriman en 3D, resolviendo diferentes problemas de manera individual, para luego compartir en grupo las soluciones encontradas.
Se plantea a los alumnos que diseñen un auto y lo impriman en 3D, resolviendo diferentes problemas de manera individual, para luego compartir en grupo las soluciones encontradas.
El proyecto nace por el interés de los y las estudiantes en la danza. Ellos y ellas programaron un kit de robótica, generando interacción en el grupo y la puesta en escena de otros modos de expresarse.
Se diseñó una secuencia didáctica con estudiantes sobre ciudadanía la digital desde una perspectiva crítica. Se habilitaron espacios de reflexión y talleres sobre hábitos de uso y consumo digital.
Junto a los y las estudiantes, diseñamos y llevamos a cabo una práctica que consistió en crear un guión y un cortometraje sobre las habilidades socioemocionales en el ámbito escolar.
Para una clase a cargo de los estudiantes, ellos debieron leer el material de manera autónoma, analizar categorías literarias y temáticas, guionar una exposición oral grupal y crear un recurso didáctico.
La práctica consiste en enseñar contenidos a través de la realización de distintas actividades de lectura, escritura, análisis y comparación de información y creación de soportes informativos digitales.
En grupos de hasta cinco alumnos se generaron escenas con personajes mediante la técnica de stop motion. El tema a tratar fueron los estereotipos de género, revisándolos a través de un mensaje para compartir.
Los estudiantes desarrollaron en una maqueta una historia sobre dos superhéroes, y luego la contaron en formato audiovisual explorando aplicaciones de edición, con imágenes fijas o en movimiento.
Alumnas internadas en el Hospital Gutiérrez trabajaron en modalidad plurigrado en exploraciones sonoras y visuales de su entorno, estableciendo nuevos vínculos entre ellas y documentando el lugar.
Mediante el uso de sensores, programación y recolección de datos, se promueve el uso crítico de las TIC, la reflexión sobre la inequidad en su acceso, el rol de los medios y la producción de conocimiento.