Telégrafo Morse
Docentes y alumnos construyeron un telégrafo Morse usando el programa Arduino, integrando electrónica y programación para enviar mensajes mediante pulsos de luz o sonido.
Docentes y alumnos construyeron un telégrafo Morse usando el programa Arduino, integrando electrónica y programación para enviar mensajes mediante pulsos de luz o sonido.
Para una clase a cargo de los estudiantes, ellos debieron leer el material de manera autónoma, analizar categorías literarias y temáticas, guionar una exposición oral grupal y crear un recurso didáctico.
La práctica consiste en enseñar contenidos a través de la realización de distintas actividades de lectura, escritura, análisis y comparación de información y creación de soportes informativos digitales.
Esta práctica consistió en la elaboración de poesías visuales por parte de los estudiantes mediante una experimentación artísticas con palabras asociadas por ellos mismos a su identidad.
Luego de trabajar las características del género lírico, los estudiantes escribieron grupalmente una poesía, la musicalizaron y grabaron, integrando así el lenguaje poético, el arte y la tecnología.
Se elaboró un trabajo integral a partir de cortometrajes audiovisuales de cartoon clásico, para luego presentar recursos de análisis y valoración específicos. Finalmente, se realizó una puesta en común.
La exploración de audiolibros y sonidos inició un proceso de aprendizaje que abarcó la lectura y escritura en código braille, la expresión oral y la grabación de narrativas propias con recursos tecnológicos.
En grupos de hasta cinco alumnos se generaron escenas con personajes mediante la técnica de stop motion. El tema a tratar fueron los estereotipos de género, revisándolos a través de un mensaje para compartir.
Los estudiantes desarrollaron en una maqueta una historia sobre dos superhéroes, y luego la contaron en formato audiovisual explorando aplicaciones de edición, con imágenes fijas o en movimiento.
Desde el área de Lengua, se compartió la leyenda de la yerba mate en guaraní y castellano, promoviendo empatía, inclusión y colaboración con estudiantes con discapacidad visual y múltiple.