Un corto que da para largo
Se realizó un cortometraje sobre migraciones, con foco en bienestar emocional e inclusión, promoviéndolo y poniéndolo en valor desde la práctica y desde el producto final.
Se realizó un cortometraje sobre migraciones, con foco en bienestar emocional e inclusión, promoviéndolo y poniéndolo en valor desde la práctica y desde el producto final.
Se encaró el reciclado de chatarra y la continuidad de anteriores proyectos como “Rueda pediátrica del tren superior” y “Prototipo de estimulación motriz”, para construir un gimnasio para personas con capacidades diferentes, de fácil instalación.
Se implementó la enseñanza de números racionales mediante problemas de diseño gráfico, fomentando el trabajo en equipo y usando recursos visuales para asegurar la inclusión de todos los alumnos.
Carlos es alumno de tercer año. Presenta dificultades para socializar con otros. Luego de tres meses se logró que Carlos pueda leer para la clase, conectar con las propuestas, realizar trabajo grupal con sus compañeros y escribir por sí mismo una poesía.
Carlos es alumno de tercer año. Presenta dificultades para socializar con otros. Luego de tres meses se logró que Carlos pueda leer para la clase, conectar con las propuestas, realizar trabajo grupal con sus compañeros y escribir por sí mismo una poesía.
En esta experiencia se fusionan literatura e industria para incentivar a los alumnos a crear algo nuevo. Un espacio para crear e imaginar en un área de conocimiento duro, como la industria, como así también utilizar la poesía como herramienta de inclusión.
El agradecimiento a nuestra tierra es una costumbre ancestral de nuestros pueblos originarios, Con el lema “lo que la tierra nos da, le damos a la tierra” los chicos y chicas recrearon el rito, sosteniendo valores de reciprocidad, cooperación y trabajo en equipo.
Esta experiencia educativa ofrece a los alumnos no videntes la oportunidad de aprender y practicar el código Morse de una manera inclusiva y divertida, a través de la exploración táctil y con materiales especialmente adaptados.
Los alumnos realizaron prendas para bebés prematuros, para luego donarlas. El proyecto incluyó charlas con médicos y familias hospitalizadas, el estudio de la problemática y la búsqueda de donaciones de telas.
Dentro de la asignatura “Servicios turísticos: guía e interpretación turística” se pensó este proyecto para que los alumnos y las alumnas conozcan el tango, patrimonio cultural de la humanidad y símbolo de la identidad argentina.