Una antología de fantasmas
A partir de la lectura de diferentes cuentos con fantasmas, alumnos y alumnas de 7mo grado escribieron sus propias narraciones. Confeccionaron la tapa en CANVA y votaron la más adecuada.
A partir de la lectura de diferentes cuentos con fantasmas, alumnos y alumnas de 7mo grado escribieron sus propias narraciones. Confeccionaron la tapa en CANVA y votaron la más adecuada.
Las alumnas y alumnos llevan adelante procesos de escritura, de dificultad creciente a medida que avanzan en la adquisición de saberes. Por eso, este libro es sólo una pequeña muestra de la labor cotidiana realizada en la escuela.
Con una metodología basada en inteligencias múltiples y en la taxonomía de Bloom, los estudiantes finalizan séptimo grado apropiándose de contenidos, creando un guión y vestuario para luego actuar y mostrarlo al resto de la escuela.
Lectura de leyendas urbanas y renarración. Se realizaron prácticas de escritura y corrección, y se grabaron en audio para compartirlas con la comunidad. Se utilizaron códigos QR y se intervino el escenario donde tuvo origen la leyenda.
Secuencia de trabajo basada en el arte de los pueblos originarios: arte rupestre, realización de vasijas, en modalidad híbrida, producción de texturas líticas, estudio de los diseños antiguos en telar y su relación con el Pixel Art.
Esta práctiva tuvo como objetivo realizar un documental, a través de nuevas tecnologías y simuladores, para concientizar sobre la contaminación, la importancia del reciclaje así como la obtención de energía a través de fuentes renovables.
Identificación y expresión de emociones a partir de la lectura del libro “Hasta que podamos abrazarnos”. Propuesta interareal entre Prácticas del Lenguaje, Educación Plástica, ESI y Educación Digital.
Enseñar las nociones de volumen de forma práctica, recurriendo al conocimiento de juegos como Minecraft. Se trabajó el concepto de volumen sin reducirlo a fórmulas como la de prisma o cubo, sino pensando las medidas necesarias para imprimir objetos reales en 3D.
Junto a la docente de Plástica, estudiantes de séptimo de una escuela intensificada en Artes del Distrito Escolar 2 emprendieron la producción de libros de artistas para incentivar las visitas a las bibliotecas escolares, entendidas como “pequeñas aldeas que abren puertas a la imaginación”.
El proyecto fue encarado como disparador de una muestra distrital en la que se trabajó a partir de la obra de Cervantes. Se abordó el Quijote no solo en su aspecto literario, sino también y sobre todo desde las plantas mencionadas en la obra.