Proyecto de Arte textil. Una mirada integral del ambiente
Artes Visuales / Indagación del Ambiente Social y Natural. Sala 5 años
EQUIPOS DE ARTE Y DE INDAGACIÓN DEL AMBIENTE DE NIVEL INICIAL
Presentación
También los científicos, como señaló Oppenheimer, viven al borde del misterio, en la frontera de lo desconocido. Los científicos transforman lo desconocido en conocido, lo capturan como pescadores con sus redes; los artistas, en cambio, te adentran en su oscuro mar.
Rebecca Solnit (2020)
Tanto el arte como la ciencia parten de una misma motivación: la curiosidad y el asombro, lo que supone “ver con cierta extrañeza”. Allí donde la ciencia intenta comprender, saciando la curiosidad inicial y produciendo respuestas sobre las que se formulen nuevos problemas, el arte genera preguntas sin respuestas y multiplica el misterio y el asombro.
En ambas prácticas humanas hay una base poderosa de imaginación, sólo que se despliega en terrenos distintos, el del esclarecimiento en un caso, y el de la ambigüedad, en otro. Cuando los científicos miran “extrañados” algún segmento del mundo, imaginan problemas, posibles respuestas, inventan métodos y caminos para resolverlos, crean objetos de estudio donde otros ven elementos conocidos. La imaginación, la invención, la creatividad son marcas inseparables de la producción científica. Así como la interrogación y la voluntad de conocer y comprender atraviesan la práctica artística.
Esta propuesta de articulación ofrece una mirada enriquecida del entorno y promueve que las niñas y los niños avancen en el establecimiento de relaciones entre distintos elementos y la comprensión de la realidad. Colabora a entablar un diálogo entre ambas áreas que potencie la indagación y la exploración creativa; y permite experimentar distintas formas de observar el entorno y conocer diferentes lenguajes.
La práctica artística es una práctica social y es inmanente a nuestro modo de ser en el mundo. Cada época y cada cultura ha ido definiendo y redefiniendo lo que considera o consideraba arte. Por esto, decimos que es una práctica históricamente situada en constante diálogo con el contexto que la produce, las prácticas que la preceden y todas las formas en las que se proyecta con sus ideas de futuro. Así enunciado, el arte es una manera de reflexionar y reformular la realidad. En otras palabras, la experiencia estética (tanto en su creación como en su apreciación) es una forma particular y única de construir conocimientos e involucra a la reflexión, que se da en simultáneo con la acción sobre los materiales y las producciones culturales, es decir, un pensar haciendo y un hacer reflexivo. Por otro lado, conjuga la emocionalidad, la acción y el pensamiento del sujeto como un ser íntegro. Es por esto que cuando proponemos, articulamos y generamos prácticas artísticas en el nivel inicial, lo que posibilitamos es la formación y la construcción del sujeto, de un sujeto activo que interviene en la realidad que lo circunda. Y que se vuelve protagonista de su proceso de enseñanza y aprendizaje.
La siguiente propuesta está centrada en el arte textil. Desde las artes visuales, traza puentes entre artistas argentinos, sobre diferentes contextos de producción, ampliando repertorios y los materiales posibles para la construcción de objetos. Procura también recuperar y recontextualizar técnicas, estableciendo lazos y compromisos con la comunidad. Desde la indagación del ambiente, se promueve una aproximación y valoración de prácticas culturales que expresan identidades y el acercamiento al patrimonio exhibido en un interesante espacio de la Ciudad de Buenos Aires, como el Museo de Arte Popular “José Hernández”.
Desarrollo de la propuesta
Se espera que los niños y las niñas avancen en sus posibilidades de:
- Descubrir a partir de lo observado.
- Comunicar resultados de las observaciones.
- Valorar expresiones artísticas: arte textil.
- Realizar observaciones cada vez más detalladas y ajustadas a lo que se desea indagar.
- Utilizar diferentes herramientas de recopilación y registro de información tanto analógicas como digitales.
- Participar en proyectos compartidos que tengan un impacto en el ambiente y que fortalezcan el sentido de pertenencia.
- Desarrollar actitudes de respeto, valoración y cuidado de la cultura.
- Contribuir con la docente en facilitar la accesibilidad de todos y todas en igualdad de condiciones y oportunidades a las propuestas y espacios.
- Poner a prueba hipótesis o posibles soluciones a un problema.
Este proyecto invita a indagar sobre varios factores que propone el universo textil. Telas, hilos, lanas son materiales posibles para dar lugar a producciones artísticas. Lo textil posibilita profundizar cómo la naturaleza provee insumos para que esta actividad se desarrolle, desde sus fibras hasta los tintes de colores. Asimismo, está presente la idea del trabajo artesanal y de los saberes vinculados a las producciones textiles, que portan en muchos casos, las propias familias del Jardín. En ese sentido, el proyecto constituye una oportunidad de conocer y poner en valor prácticas culturales que resulta valioso divulgar y sostener.
Asimismo, a lo largo del recorrido se exploran materiales y sus posibilidades, se experimenta con tintes, se aprecian obras de arte textil y se visita una exhibición del Museo de Arte Popular. Se dialoga con informantes clave que se acercan a la sala y con los referentes que reciben al grupo en el Museo. Todas estas actividades permiten arribar a una producción final de objetos textiles propios: amuletos que simbolizan aspectos identitarios de cada niña y niño y que condensan sus experiencias.
Reconocimiento de materiales
Se ofrecen retazos de telas, hilos, lanas con las que se realiza un primer momento de exploración. Incorporando tecnologías como lupas, microscopios digitales y mesas de luz se observan estas materialidades desde otras perspectivas. Se dibuja cómo son esas tramas y se imagina cómo fueron confeccionadas estas piezas.
Apreciación de obras de arte textil
Se observan fotos de diversas obras de arte textil exhibidas en el Museo de Arte Popular. Se plantean preguntas orientadas a mirar en detalle las piezas, comentar lo que les sugieren e identificar los materiales con que están producidas, pensando si algunos son los mismos que exploraron en la sala.
Se comenta el nombre o título de algunas obras y de sus autores.
Anticipación de la experiencia directa al Museo José Hernández
Se anticipa que visitarán el Museo para conocer la muestra “Arte textil”. Se pregunta a las niñas y los niños sobre aquello que creen van a encontrar allí y se registra en un afiche. Luego, se recorre la {tooltip}página web del Museo{end-texte} Museo de Arte Popular José Hernández. Av. del Libertador 2373, CABA.
Su patrimonio incluye piezas de diversas especialidades y oficios artesanales (platería, textiles, cuero, madera, etc.) tradicionales y contemporáneas. Es sede del Salón de Arte Textil. Ofrece cursos y talleres, así como visitas para grupos escolares.
{end-tooltip}.
Visita al Museo de Arte Popular
Se recorre la sala de arte textil junto con la guía del Museo. Se observan las obras, se registra fotográficamente y se filman algunos intercambios con la referente. Interesa detenerse en algunas obras en particular, observar en detalle la trama y la variedad de materiales, así como los títulos.
En un segundo momento, se propone dibujar. Para ello, se ofrecen papeles pequeños y lápices. Se invita a detenerse en algunas de las obras para registrar alguna trama o detalle que interese de ellas. Luego, estos dibujos de fragmentos en pequeño formato, se recolectan en una caja.
Intercambio sobre la salida y elaboración de un muestrario de materiales
Se comparten los registros que han tomado en la salida: la caja con sus dibujos, las fotos y filmaciones. Intercambian acerca de la muestra y lo que conversaron con la guía. Vuelven al afiche en el que registraron sus saberes previos y los contrastan con lo observado en la visita.
En un sector de la sala se irá confeccionando un muestrario de materiales utilizados en las obras (hilos, lanas, retazos de telas, papeles, hilos metálicos, entre otros) que quedarán a la vista junto con sus registros.
Producción grupal de murales textiles
Se ofrece variedad de materiales textiles y se propone investigar las posibilidades de unir y enlazar los diferentes hilos, lanas, retazos de telas,etc., para producir un mural colectivo.
Se prepara una mesa con los materiales y una tela amplia y firme -puede ser una pana, una reforzada con goma espuma, lienzo panamá- con algunas perforaciones para poder enlazar los retazos textiles.
La docente hace observaciones e intervenciones sobre las tramas que se arman, los posibles nudos y formas de enlazar. Para la observación de las tramas, propone seguir con la mirada los dibujos de los diferentes hilos y lanas, como líneas en el plano.
Con los murales, se puede elaborar una alfombra para los momentos de lectura y/o intervenir diferentes sectores de la escuela.
Producción individual de fragmentos del mural textil grupal
Se propone a las niñas y los niños, dibujar algún sector del mural colectivo. Se acompaña la elección con preguntas que recuperen, por ejemplo, cuáles son las líneas y colores que observan.
El aporte de la comunidad en el proyecto
Se invita a la sala a algún referente que tenga experiencia en el trabajo con materiales textiles. Puede sumarse el aporte de las familias de la escuela o de la comunidad. Se lo convoca para que muestre sus producciones y dé a conocer su saber. Sería interesante que comparta sus herramientas, muestre cómo las usa y cuente cómo aprendió a utilizarlas y a hacer piezas textiles. En función de las actividades anteriores, puede diseñarse previamente al encuentro un listado de preguntas que los niños y niñas quisieran saber. Lo que les mencione puede ser de utilidad para elaborar sus propias producciones.
Intervención de materiales con colorantes naturales
Se retoma de los registros en la salida al Museo, algunos diálogos en torno a obras que estaban elaboradas a partir de saquitos de té. Los chicos y las chicas preguntaron ¿cómo es que tienen color las telas? En esa ocasión, el guía del museo cuenta que antes los colores se extraían de hojas de plantas, semillas, cáscaras de frutos, minerales, etc. Ante esta intervención del guía, se propone experimentar sobre el teñido de telas.
Se seleccionan telas en colores lisos y neutros para probar modos y pigmentos para teñirlas. Este proceso requiere el desarrollo de distintas acciones, que se proponen en distintos días.
Para fabricar los colorantes se presentan distintos elementos naturales, como cúrcuma, repollo, remolacha, hojas de cebolla, té, café, que ofrecen posibilidad de conseguir variedad de colores para intervenir las telas. Para poder extraer el pigmento de color más intenso, cada sustancia requiere una activación distinta, poniéndo en juego saberes vinculados a indagación del ambiente natural. Algunos materiales, se pican en trozos pequeños y se disponen en ollas con agua y cremor tártaro o sal gruesa (que se utiliza como mordiente y fijador) que se llevan al fuego. Cuando toman color y se enfrían se cuelan, retirando los restos de materiales. Queda así el líquido coloreado con el cual se tiñen las telas. Para ello, se organizan colores por mesa.
A lo largo de todo este proceso, es importante promover que niños y niñas vayan observando lo que sucede y haciendo algunas sistematizaciones y registros. Por ejemplo, pueden armar un cuadro con una muestra del elemento del cual obtuvieron el tinte y el color que les quedó. Luego pueden sumar un pequeño retazo de tela teñida con cada color.
Algunas preguntas que pueden guiar la indagación: ¿Qué diferencias encuentran entre los colores de los vegetales, los del agua coloreada y los de las telas? ¿Todas las telas se pueden teñir?
Luego de la experimentación, se realiza una ronda de intercambio en la que toman la palabra los protagonistas.
Una vez que se secan los hilos, lanas y telas intervenidos se utilizan en nuevas producciones.
Colores entre tintes naturales e industriales
Con el fin de profundizar en el color, se propone apreciar las diferencias entre los tintes de origen natural e industrial. A partir de sus propias producciones, se puede acompañar la observación, por ejemplo, focalizándose en la intensidad de los colores y los matices posibles.
Indagación sobre el objeto escultórico: la obra de {tooltip}Alejandra Mizrahi{end-texte} Otros artistas que trabajan con textiles son: Guido Yanito, Lucrecia Lionti, Feliciano Centurión.{end-tooltip}
Investigar la obra de esta artista contemporánea tucumana puede servirnos de gran ayuda a la hora de reutilizar todas las telas, hilos y lanas que recuperamos y teñimos previamente. Nos ofrece la posibilidad de repensar la idea de escultura, pintura e instalación. Alejandra construye objetos escultóricos, preguntándose desde la utilidad de los objetos y las técnicas de producción. Sus objetos tienen la posibilidad de ser muchas cosas y no son ninguna.
La obra en la que se detiene la docente es Fantasía aplicada (2021), telas teñidas con hueso de palta, bordados y randas tensados en bastidores de hierro. Se observan los detalles de los bordados, los personajes que aparecen, y la estrategia creativa de la artista: a partir de las manchas del teñido y rasgaduras de la trama de las telas, dibuja y borda.
Fotografía de las obras de Alejandra Mizrahi.
Cierre: amuletos
Para el cierre del proyecto se arma un espacio en la sala con las producciones, registros, materiales, imágenes de obras de referencias, con las que trabajaron a lo largo del mes. Se invita a las familias y la comunidad educativa a recorrer la muestra y participar de un taller en el que cada uno pueda armar un amuleto. Sobre retazos circulares pequeños de las telas teñidas por el grupo, descubrir los personajes y objetos escondidos para dibujarlos con lápices acuarelables, marcadores permanentes u otros materiales como acuarelas o témperas.
Oportunidades para repensar las prácticas
Este material se inspira y recupera una propuesta llevada adelante por la docente Eliana Barrios en el JIC 9 del Distrito Escolar 1 durante el año 2022. Para contar con sus aportes fue necesario que se lleve adelante un proceso de documentación pedagógica en el que se previeron estrategias de observación y de registro con el propósito de recoger información valiosa sobre el proceso de construcción de los niños y las niñas. Así por ejemplo, resultó muy relevante registrar los diálogos que surgían en el grupo mientras realizaban las apreciaciones, experimentaciones o en las rondas de intercambio donde socializaban sus vivencias.
El dar a conocer un proceso de trabajo realizado en la sala supone una oportunidad de compartir con colegas lo transitado, a la vez que detenerse a reflexionar sobre ello. En ese sentido, es oportuno traer la voz de la propia Eliana, quien presentó esta propuesta en el ateneo de experiencias docentes de Nivel Inicial, desarrollado en febrero de 2023 como parte de las acciones de formación docente situada:
Para concluir quiero expresar que este trabajo resultó valioso no solo para los niños y las niñas, sino para mí. Este proyecto nace del interés de ellos y ellas pero a la vez fue motor para ampliar mi mirada, conocer, indagar y experimentar otras manifestaciones artísticas. Manifestaciones artísticas no hegemónicas sino populares y de nuestra región. A lo largo de este trabajo cada uno/a (niños, niñas, docente y capacitadora) compartimos nuestro universo simbólico, que ampliamos al hacer, al apreciar y a vincularnos con los/as otros/as en un ambiente de aprendizaje y de enseñanza motivador y desafiante. Me pregunto y reflexiono sobre qué otros caminos nos permiten explorar y experimentar nuevas miradas y a su vez nos dan la posibilidad de dar sentido al espacio que habitamos.