Situada Inicial 2023

Preguntas que asombran

Preguntas que asombran

Pensar con Chicas y Chicos. Sala de 5 años
EQUIPO DE PENSAR CON CHICAS Y CHICOS. ESCUELA DE MAESTROS. NIVEL INICIAL

Inspirada en las experiencias desarrolladas en el Jardín de infantes integral N°15 del distrito escolar Nº 5 por la docente Natalia Spiridonidis; con acompañamiento de Gustavo Santiago, capacitador de Escuela de Maestros y en los asesoramientos situados desarrollados durante el año 2022 en el distrito escolar N° 9; acompañados por la capacitadora Mayra Muñoz de Escuela de Maestros.

Presentación

“Pensar con chicas y chicos” es una propuesta pedagógica y filosófica que aspira a fomentar en las infancias el uso de la palabra, el diálogo, y el pensamiento crítico y autónomo, a partir de la investigación filosófica y el intercambio entre pares, acompañados por su docente.

En la secuencia didáctica que se comparte a continuación, se busca que las niñas y los niños expresen sus ideas y sus puntos de vista en el intercambio con sus pares, es decir, mientras conforman una “comunidad de investigación filosófica”. El énfasis está puesto en la discusión misma y no en el logro de una conclusión específica. La discusión, entendida como espacio de aprendizaje, permite la investigación cooperativa de conceptos y situaciones; y pone en juego diferentes habilidades cognitivas y sociales.

“Pensar con chicas y chicos” ofrece estrategias didácticas para que los alumnos y alumnas pregunten y se hagan preguntas, den razones, ofrezcan ejemplos y contraejemplos, detecten supuestos, pidan razones a sus pares, soliciten y elaboren criterios, discutan con imparcialidad. Desde el punto de vista del comportamiento, se proponen dispositivos para que se escuchen atentamente, pidan y den la palabra respetando los puntos de vista de los demás, elaboren sus ideas sobre la base de las ideas de otros y otras, revisen sus propios puntos de vista a la luz de lo expresado por sus pares, puedan cambiar de opinión y autocorregirse.

Para lo anterior, son necesarios algunos componentes: i. sostener el espacio como un entorno vital que permita generar junto a las niñas y los niños un clima acogedor, de cuidado, donde se sientan seguros para expresar sus pensamientos; ii. habilitar un tiempo que se demora, que espera el ritmo del pensamiento de todas y todos, un tiempo que no presione ni apure el desarrollo reflexivo de cada integrante de la comunidad; iii. seleccionar cuidadosamente un objeto provocador (por ej, textos literarios, cortos cinematográficos, canciones, imágenes, juegos, etc.), cuya función es generar múltiples inquietudes y que no tienda a cerrar las perspectivas posibles sino a abrirlas. A partir de allí, las niñas y niños se vuelven protagonistas de la investigación, recortando del objeto provocador algún problema sobre el que quieran detenerse e iniciar así un proceso de búsqueda comunitaria en torno a alguna inquietud o interrogante.

Es importante destacar que las actividades que se desarrollan desde el eje “Pensar con  chicas y chicos” se basan en la cooperación y evitan radicalmente todo tipo de competencia. Tomando en cuenta posturas filosóficas como las de Epicuro, Spinoza o Deleuze sostenemos que cada chico debe poder ver en sus compañeros una alternativa de enriquecer sus posibilidades, y no un límite de ellas. La libertad de un niño no termina donde comienza la libertad del otro; al contrario, el encuentro de ambos puede construir un espacio en el que los dos sean más libres. Por eso trabajamos para que niños y niñas no se miren como rivales, sino como auténticos compañeros.

Al momento de dialogar, la apuesta es a que las posiciones de cada una y cada uno conformen una trama, un tejido en el que las diferencias de perspectiva contribuyan a conformar un conocimiento complejo.

Desarrollo de la propuesta

Duración: 1 mes

Objetivos:

Que niñas y niños avancen en su posibilidad de:

  • Construir pensamientos propios mediante el diálogo.
  • Hacerse preguntas. 
  • Ser parte de una comunidad de investigación filosófica.

Fundamentación:

Teniendo como eje la construcción de un tiempo y un espacio propicios para el momento de filosofar con las chicas y los chicos, proponemos una serie de actividades que abren la puerta al asombro y a la curiosidad infantil, intentando profundizar en la investigación de las inquietudes que aparecen en las comunidades de indagación en las que trabajamos. 

Nos proponemos brindar a los chicos y a las chicas oportunidades de participar en una diversidad de intercambios orales, donde puedan expresar sus ideas y revisarlas, a partir de la comprensión y la consideración de los puntos de vista de los demás. Brindar espacios de comunicación sistemáticos en donde sean ayudados a visibilizar y recapitular sus procesos de pensamiento y sus descubrimientos, conectando lo nuevo con lo que ya sabían, contribuyendo a la reflexión sobre lo que hacen. Generar un ambiente de trabajo cooperativo que les permita participar en situaciones de lectura, de conversación y escucha que representen un desafío.

 Actividades:

En las siguientes actividades, se desarrolla la escucha atenta y el intercambio cooperativo de las niñas y los niños, promoviendo el desarrollo de una comunidad de investigación. Nos proponemos generar un clima de trabajo donde el asombro, la pregunta y la curiosidad tengan un rol central como propulsores del pensamiento.

Es importante ver cómo desde el rol docente se propone una escucha muy atenta a las inquietudes que surgen dentro de la comunidad, ayudando a profundizarlas a través de las repreguntas y evitando dar respuestas que concluyan el proceso de investigación iniciado por las chicas y chicos.

Para ello, se llevan adelante rondas de preguntas a partir de diferentes objetos provocadores, para iniciar a las niñas y los niños de la sala en la vivencia de experiencias de pensamiento filosófico.

1. Intercambio a partir de una inquietud

Las docentes reconocen que el grupo de su sala está muy entusiasmado investigando acerca de los seres vivos. Por esta razón, armamos un encuentro donde los seres vivos sean nuestro eje de pensamiento. Armamos rompecabezas con imágenes de seres vivos de todos los tipos, tamaños y colores. 

La propuesta consta de tres momentos:

  1. Armado de rompecabezas.
  2. Diálogo filosófico en torno a los seres vivos.
  3. Exploración y búsqueda de seres vivos en el patio de la escuela, con catalejos y lupas.

Pensamos algunos interrogantes que pueden aparecer durante el diálogo para profundizar en el pensamiento de los chicos y de las chicas: 

¿Qué es un ser vivo? ¿Qué es “estar vivo”? ¿Existen los “seres muertos”?
¿Cómo se cuida la vida? ¿Cómo sé si algo vive? ¿Los animales viven? ¿Y las plantas? ¿Y las rocas? ¿Los animales viven igual que los humanos? ¿Por qué sí/no?
¿Todos vivimos de la misma forma? ¿Hay cosas que sí o sí tenemos que hacer para vivir? ¿Cuáles? ¿Hay cosas que sí o sí tenemos que tener para vivir? ¿Cuáles?
¿Creen que hay vidas que valen más que otras? Por ejemplo, ¿por qué no nos da culpa matar una cucaracha y sí nos pasa si pensamos en matar a un perro?
¿Es lindo estar vivo? ¿Por qué? ¿Hay cosas de la vida que no nos gustan? ¿Por qué?

2. Intercambio a partir de una obra de arte

Se comparte a modo de disparador la obra del artista plástico Edvard Munch El grito, sin intención de guiar la observación en términos de la apreciación artística, sino de habilitar un espacio en el que surjan preguntas y donde se expresen supuestos sobre aquello que despierta en cada uno.

The_Scream_by_Edvard_Munch,_1893_-_Nasjonalgalleriet

En el cuadro, se comparte una hipótesis de intercambio posible.

Intercambio posible a partir de la observación de una obra
DOCENTE NIÑAS Y NIÑOS
¿Qué se observa en la imagen?
  • un puente.
  • una persona que está gritando en un puente.
  • una persona asustada.
¿Por qué piensan que está asustada?
  • porque está solo y en un lugar oscuro.
  • porque está gritando solo.
  • lo dejaron abandonado y no sabe dónde ir.
  • además se agarra la cara como que tiene miedo.
  • está abriendo mucho la boca.
¿Para qué está abriendo la boca?
  • para gritar.
¿Para qué otras cosas abrimos la boca?
  • para comer.
  • para hablar.
  • para bostezar.
  • para reirnos.
  • para darnos besitos.
¿Y por qué piensan que está asustado?
  • porque hay una serpiente en el puente.
  • a dónde?
  • allá [señala un espacio en la obra].
  • no, no hay una serpiente. Está asustado porque está solo.
¿Todos están de acuerdo con que está solo?
  • siii [dicen varios].
  • no, miren ahí hay como unos señores [los muestra con el dedo].
¿A ustedes les asusta estar solos?
  • a mi sí.
  • yo no.
¿Les gusta estar solos o prefieren estar con otras personas?
  • a veces me gusta estar solo y otras veces con otros.
¿Por ejemplo?
  • si voy al baño quiero estar solo [risas].
  • y si estoy en el patio quiero estar con otros jugando.
  • a veces me quedo solo en mi casa y no me gusta.
  • cuando mi mamá está en la cocina y yo solo en el cuarto me gusta porque no estoy tan solo.
¿Es lo mismo estar solo que abandonado?
  • nooo [varios].
¿Cuál es la diferencia?
  • que si estás abandonado es porque nadie te quiere, pero si estás solo es porque querés estar solo.
  • mentira, porque yo ahora tengo un perrito que estaba abandonado pero yo lo quería y lo traje a mi casa.
¿Entonces sigue estando abandonado?
  • no, ahora está en mi casa.

 

3. Intercambio a partir de la lectura de un fragmento

Ubicados en ronda, se cuenta a los niños y niñas que se tendrá una conversación: ¿Qué es una conversación?, pregunta la docente. La docente retoma la palabra recuperando las respuestas que dan las niñas y niños, por ejemplo, puede decir: Sí, hay momentos que se habla y momentos que se escucha para poder entendernos. Es importante que sepan que nada de lo que digan va a estar mal. Cada quien tiene su opinión, podemos pensar igual, parecido o diferente y todo va a estar bien. Lo digo para que se animen a hablar también, quienes escuchen algo distinto a lo que están pensando.

Se presenta el libro Botiquín emocional, de Luis Pescetti, aclarando que sólo se leerá una selección.

“Historia que acompaña al invento:

Un chico tenía un secreto. No era tan secreto, pero, como no se lo contaba a nadie, ¡era muy secreto! Si no contás un secreto, o te olvidás o no te lo sacás de la cabeza nunca, vuelve y vuelve. Cierto día apareció un gigante enfrente del niño. No lo dejaba avanzar, era su viejo secreto. Otra vez: un pájaro, alas azules y plumas rojas en el pecho. No paraba de cantar. ¡Era su secreto!” (Pescetti, 2021, p 18)

En el cuadro presentamos un intercambio hipotético que puede darse en la sala.

Intercambio posible a partir de una lectura 
DOCENTE NIÑOS Y NIÑAS
“Un chico tenía un secreto”
¿Qué es un secreto?
  • algo que no le contás a nadie.
  • no debes contar a nadie. 
¿Por qué no debes contar a nadie?
  • porque deja de ser secreto.
¿Y si le cuento a alguien?
  • deja de ser secreto.
  • si lo contás no es secreto.
¿Por qué deja de ser secreto?
  • porque el secreto no se cuenta, ya te lo dijimos.
Y si esa persona no lo cuenta ¿deja de ser secreto?
  • no.
  • es secreto si no lo dicen.
pero alguien ya lo contó
  • pero no lo dicen ahora.
  • ahora los dos tienen un secreto.
¿todos y todas están de acuerdo con eso?
  • sí.
“No era tan secreto, pero, como no se lo contaba a nadie, ¡era muy secreto! ¿qué quiso decir?
  • no sé.
  • no entiendo.
Se vuelve a leer
  • [silencio]
¿Hay secretos que se pueden saber antes de que se cuenten?
  • no.
¿Por qué?
  • porque el secreto está en tu mente y nadie está en tu mente.
¿Puedo saber cosas sin que me lo cuenten?
  • saber sí.
  • los secretos no los podes saber.
  • yo se un secreto: Valentina está enamorada de Salvador.
¿Pero lo sabes porque te lo contaron?
  • sii. 
  • [risas]
  • gritos ¡es verdad! ¡Sí, yo lo sabía!
  • y Lucas está enamorado de Esmeralda.
Bueno, dejamos los amores para otra conversación. Sigamos hablando de los secretos que me perdí. 
  • Benja contó lo de Valen y ahora no es secreto.
¿Y ahora?
  • está mal.
  • los secretos no se cuentan.
¿Por qué?
  • porque se puede enojar por contar el secreto.
  • si pero el secreto era bueno.
¿Por qué era bueno?
  • porque era alegre.
¿Y por eso lo podes contar?
  • sólo si quiero.

Oportunidades para repensar las prácticas

Las infancias que concurren a nuestros jardines hoy en día se encuentran atravesadas por la inmediatez y fragmentación de la sociedad en la que viven. Pocos son los tiempos que encuentran en su vida cotidiana para detenerse a contemplar, a jugar, a explorar aquello que el entorno les va ofreciendo. Los adultos que las y los acompañan en las tareas de cuidado y crianza, también están inmersos en el ritmo de la vida urbana y sus conflictos, y muchas veces observamos las escasas oportunidades para jugar, dialogar y preguntarse junto a los niños. 

La escuela como espacio de lo público, en ese contexto, tiene la responsabilidad de ofrecer espacios para detenerse y encontrarse. Como docentes, ¿qué hacemos para que ello ocurra? Podríamos decir que en nuestro rol de mediadoras entre el mundo y las infancias, tenemos la posibilidad de habilitar cotidianamente instancias para alojar y despertar el asombro y la pregunta que surge del vínculo entre los chicos y las chicas y el entorno que los rodea. Para profundizar al respecto, las invitamos a continuar la lectura del apartado digital Habitar el nivel inicial hoy.

Para continuar el recorrido...

Bibliografía

Caputo, Cecilia (2006) Invitar a pensar. Walter Kohan (comp). Teoría y Práctica en Filosofía con Niños y Jóvenes. Buenos Aires: Noveduc. 

Equipo de “Pensar con chicos y chicas” (2021) Encuentro N.º 1 “Pensar con chicos/as”. Campus virtual de Escuela de Maestros. GCBA.

Pescetti, Luis (2021) Botiquín emocional para humanos y superhéroes. Buenos Aires: Loqueleo.

Santiago, Gustavo (2022) Filosofía en el nivel inicial: lenguaje, estética y ética. Revista Punto Educativo Ciudad

Santiago, Gustavo (2010) ¿Es posible trabajar la reflexión en la escuela? Buenos Aires: Biblos.

Sichel, Muñoz y Pose (2022) Filosofar desde la infancia y perderse en el camino. Buenos Aires: La Crujía.

Zambrano, María (2005) La vocación del maestro. Madrid: Ágora.

GCABA (2023) Escuela de Maestros. Oportunidades para repensar las prácticas en el nivel inicial [En línea].