Situada Inicial 2023

Sesiones simultáneas de lectura

Sesiones simultáneas de lectura

Prácticas del Lenguaje. Salas de 3, 4 y 5 años
EQUIPO DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE DE NIVEL INICIAL DE ESCUELA DE MAESTROS

Presentación

Las Sesiones simultáneas de lectura se insertan dentro de las situaciones habituales de lectura literaria. Implican un desafío institucional al presentarse como una propuesta en la que participan todas las salas y se considera, de este modo al Jardín, como una comunidad de lectores. Nuestro diseño curricular propone:

Escuchar a otros/as leer es una práctica social que se construye en la medida en que se ejerce. En consecuencia, el momento de lectura es una oportunidad para enseñar a los/las niños/as a ser lectores/as de un tipo de texto muy particular, el texto literario, que posibilita todos estos procesos. Por eso hay que brindar las condiciones para que el grupo pueda ejercer esta práctica: crear el clima apropiado para la lectura, propiciar el tiempo y el espacio necesarios y otorgar relevancia a la actividad al comprometerse verdaderamente con la transmisión del texto elegido.Después de leer, el/la docente abre un espacio de intercambio. (GCBA, 2019, p. 180)

Por otro lado, esta secuencia es una invitación a acordar entre docentes los criterios de selección de textos literarios, establecer ciertos itinerarios posibles (por ejemplo, al agruparlos por género, tema, personajes, entre otros) y anticipar posibles intervenciones, principalmente, en los momentos de intercambio posterior a la lectura en los que esperamos que las niñas y los niños profundicen progresivamente, en sus reflexiones.

Promovemos esta propuesta para que niñas y niños puedan escuchar la lectura de distintos textos en simultáneo y por fuera de su grupo habitual ya que, se organizan según su elección y por ello, comparten el espacio con niñas, niños y docentes de otras salas.

En el marco de las sesiones simultáneas de lectura las niñas y los niños también tienen oportunidad de enfrentarse a la producción de textos escritos, ya sea por dictado al maestro o en sesiones de escritura por sí mismos: las recomendaciones. Las mismas son textos de opinión que promueven la formación y la formulación de criterios de elección de obras. Producir estos textos –por sí mismo o por dictado al maestro- permite a los niños y a las niñas avanzar como escritores y escritoras y profundizar en las obras leídas ya que no solo tienen que expresar sus gustos sino, además, identificar en la obra pistas que permitan sustentar la opinión expresada: rastros de estilo del autor o la autora (tanto de la escritura, como de las ilustraciones); características de los personajes y temas recurrentes; recursos literarios y visuales utilizados para producir ciertos efectos en el lector…

Cerramos este apartado con una frase de Delia Lerner:

Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita…  (Lerner, D.; 1995)

Desarrollo de la propuesta

Duración: anual

Objetivos:

  • Apreciar la lectura de diferentes textos (poéticos, narrativos e informativos). 
  • Sostener conversaciones con pares, y con personas adultas. 
  • Realizar preguntas, sugerencias y comentarios en variadas situaciones. 
  • Elegir entre diferentes opciones los materiales escritos que se desean leer. 
  • Manifestar sus gustos personales por determinados autores y autoras, géneros y colecciones; y fundamentarlos.
  • Interactuar con pares en la interpretación y en la producción de textos orales y escritos con propósitos diversos, enriqueciéndose con las opiniones de los pares, y expresando las propias.
  • Conformar una comunidad lectora.

Fundamentación:

A partir de la puesta en práctica de esta propuesta institucional se irá conformando, progresivamente, una comunidad de lectores. Al respecto señala Michèle Petit (2018) que todas y todos tenemos derecho a la metáfora, al imaginario a la belleza para nutrir los saberes y la creatividad. El arte, en este caso a través de sus manifestaciones literarias, es un espacio para habitar un mundo rodeado de significaciones, para sentirse menos perdido en el mundo real.

Y en relación con los propósitos sociales que la lectura literaria debe tener para niños y niñas dice Petit en su libro Leer el mundo (2015):

[…] el hecho de que   muchos profesionales y padres vean en la lectura ante todo una garantía antifracaso o un pasaporte a la ciudadanía tiene efectos perversos: esta actividad se ha convertido en una obligación, se sostienen discursos biempensantes sobre el hecho de que  hay que leer, o peor aún, que  hay que desear leer. […] Pero desde el punto de vista de los lectores mismos, ¿qué ocurre? ¿Por qué leen? ¿Para qué les sirve la lectura? […] leer sirve quizá ante todo para elaborar sentido, dar forma a la propia experiencia […] para abrir un camino hacia los territorios de la fantasía sin los cuales no hay pensamiento, no hay creatividad. (op cit, p. 48)

Es, en suma, una oportunidad para ampliar el repertorio cultural, el bagaje de saberes que las infancias portan y de poner a disposición principalmente, situaciones de lectura a través del maestro pero también, de escritura por sí solos y con el acompañamiento de otro.

Por otra parte, los intercambios lectores que se realizan con posterioridad a la lectura por parte de los docentes, posibilitarán que las niñas y los niños manifiesten sentimientos, opiniones, gustos, ideas, realicen preguntas, argumenten, en suma, construyan entre todos el sentido del texto. Leer es esto, construir el sentido del texto y progresivamente ser un lector más autónomo, más crítico y menos ingenuo. 

 Actividades:

  1. Selección de textos literarios por parte de docentes

Las y los docentes de distintas salas seleccionan los textos literarios considerando aquellos que permitan formar lectores críticos y sensibles; su valor estético, los que dan lugar a procesos de reflexión, pensamiento, creatividad e imaginación. Asimismo, podrán elegir un recorte posible para diseñar un itinerario de lectura, por ejemplo, por autoría, por temática, por contexto de producción, por los personajes (brujas, animales, etc.), agrupar obras que compartan recursos y estructuras comunes, podrán optar también por cuentos tradicionales, libros álbum, entre otros.

  1. Organización y comunicación a la comunidad

En este momento es primordial organizar tiempos, espacios, docentes a cargo para el desarrollo de esta propuesta a lo largo del tiempo. Un ejemplo posible:

ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Cuentos tradicionales Libros álbum Cuentos de Graciela Montes Cuentos de Isol
1er lunes inicia 1er lunes inicia 1er lunes inicia 1er lunes inicia
2do lunes se repite 2do lunes se repite 2do lunes se repite 2do lunes se repite
Inicio de la lectura en cada subgrupo a las 10:00 am
Fin de la lectura e intercambio. Regreso a las salas a las 10:40 am
  1. Presentación, elección y registro

Cada docente de sala elabora un afiche a modo de reseña con diversos recursos textuales y paratextuales teniendo en cuenta las características del grupo. Luego, cada niña y niño elegirá qué cuento desea escuchar y registrará su participación, como se puede ver en el ejemplo.

  1. Desarrollo de las sesiones simultáneas de lectura e intercambio entre lectores de distintas edades

En la sala, se repasan las elecciones realizadas por cada niña y niño. Luego, acuden a la sala en la que se leerá dicho texto literario. Allí, el docente a cargo de la lectura “comunica desde su hacer las prácticas de lector: crea un clima adecuado, lee todo el texto, no lo altera, usa su voz para generar efectos vinculados a la historia contada o del relato, explicita decisiones, contextualiza con datos del autor o del contexto de producción.” (Corral, 2012, p.13)

Una vez finalizada la lectura, se desarrollará un intercambio en el que se espera que el grupo pueda construir el sentido del texto leído y ampliar los mismos a partir de la escucha conjunta.

  1. Intercambio sobre las lecturas escuchadas en la sala

Una vez en la sala, con el docente y las compañeras y compañeros habituales,  niñas y niños  comentarán sus experiencias de lectura y se habilitarán preguntas sobre lo que otros han escuchado. En este momento, se conversa sobre varias obras que fueron leídas en simultáneo.

Oportunidades para repensar las prácticas

Se destaca de esa propuesta, que permite mostrar otra forma de agrupamientos. Si bien el sistema educativo presenta una organización graduada en todos sus niveles  (gradualidad que se sostiene en los jardines al contemplar salas de bebés hasta cinco años), como se puede observar en la propuesta de lectura simultánea, es posible llevar adelante otras formas de conformar los grupos con el fin de enriquecer la enseñanza, y que las niñas y niños aprendan de otros de diferentes edades y con diferentes recorridos lectores. 

Asimismo, nos invita a pensar en la trama entre tiempos y espacios no sólo en términos de la organización concreta, como por ejemplo, acordar los tiempos de inicio y cierre de la actividad de lectura; sino también, en función de diseñar propuestas a través de las cuales las infancias se sientan en otros tiempos y otros espacios, en los que no pase el tiempo por el disfrute, o en tiempos compartidos en los se vivencia la comunidad.

Para continuar el recorrido…

Sugerimos recorrer con detenimiento la tesis de Adriana Corral (2012) que se encuentra en la bibliografía y en la cual se desarrolla ampliamente la secuencia.
Para profundizar en las variables mencionadas (tiempos, espacios y agrupamientos) y otras relevantes para tomar decisiones de enseñanza, les sugerimos recorrer el apartado digital Decisiones didácticas para la organización de la tarea.

Corral, A. I. (2012) Sesiones simultáneas de lectura de cuentos e intercambio entre lectores en el nivel inicial [en línea]. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Castedo, Mirta; Siro, Ana y Molinari, María C. (2005) Enseñar y aprender a leer. Jardín de Infantes y primer ciclo de la Educación Básica. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(2019) Diseño curricular para la Educación Inicial. Niñas y niños de 4 y 5 años. – 1a ed-. Buenos Aires: Ministerio de Educación e Innovación.

(2020) Construyendo el camino lector: orientaciones para la enseñanza de las prácticas del lenguaje en el ámbito de lo literario. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

(2022) Material de acompañamiento para docentes: libros para aprender / 1a. edición para el profesor-. Buenos Aires: Ministerio de Educación [Libro digital, PDF]. 

GCABA (2023) Escuela de Maestros. Oportunidades para repensar las prácticas en el nivel inicial [En línea].

Lerner, Delia (1995) ¿Es posible leer en la escuela? 2.o Congreso Nacional de Lectura “Lectura – Escuela – Biblioteca”. 8a. Feria Internacional del Libro de Bogotá. Fundalectura.

Petit, Michèle (2018) Conferencia El arte y la literatura. Componentes clave para habitar el mundo [Video].

Petit Michèle (2015) Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.