Inclusion

¿Qué pasó en Villa Epecuén?

Relato de la experiencia de construcción de una secuencia didáctica desde la perspectiva de educación inclusiva

Tal como anticipamos, el conjunto de textos que completa esta entrega tiene como fin colaborar en visibilizar algunas prácticas y experiencias vinculadas a la perspectiva de educación inclusiva. En esta oportunidad compartiremos la experiencia de construcción de una secuencia para sexto grado entre las áreas de Ciencias Naturales y Prácticas del Lenguaje.

Presentaremos algunas discusiones que sostuvimos y explicitaremos algunas decisiones que tomamos al producir una secuencia en el marco de la perspectiva de educación inclusiva. Particularmente, nuestra mirada sobre los apoyos a la comunicación. Este texto cuenta con la participación de las especialistas autoras de la secuencia.

La secuencia didáctica[1]¿Qué pasó en Villa Epecuén? Leer y escribir en ciencias naturales (2019) señala en su inicio que:

“El eje central de la secuencia está puesto en las prácticas de lectura, escritura y oralidad para reflexionar sobre una problemática sociocientífica relacionada con el uso y manejo de un cuerpo de agua, cuyas características son muy particulares: el lago Epecuén. Esto supone un desafío que requiere una mirada conjunta desde las Prácticas del Lenguaje y las Ciencias Naturales para planificar situaciones donde se lee, se escribe y se habla para aprender” (p. 8).

Asimismo, expresa que

“En este material, se incorporan algunos recursos y estrategias con la intención de eliminar barreras didácticas para la participación, la comunicación y el aprendizaje de todos los alumnos y las alumnas, en pos de lograr una educación inclusiva.” (Id.)

En este breve texto recuperaremos esta definición final y relataremos brevemente algunas decisiones tomadas en torno a la perspectiva de la educación inclusiva.

Definición de algunos apoyos a la comunicación

Una de las decisiones estuvo vinculada a considerar la accesibilidad de la propuesta. Para ello, partimos de un texto elaborado por el Equipo de primaria de la Gerencia Operativa de Curricula (GOC) que tuviera en cuenta la definición de la problemática a desarrollar, inserta en un lenguaje narrativo. Consideramos que este relato admite diversas situaciones de lectura, intervenciones y elecciones por parte del o la docente, de acuerdo con las características del grupo. La elección de la voz del narrador, el tono y el ritmo de lectura fueron decisivos para poner un marco atractivo y a la vez pausado a la historia. Del mismo modo, la elección de imágenes claras, relacionadas con el texto y la cantidad y tiempo de permanencia en el video se analizaron detenidamente para que el conjunto resultara en un lenguaje multimedial acorde. Incluimos además un intérprete de Lengua de Señas Argentina, por lo cual se tuvo en cuenta el vínculo entre imagen y presencia del intérprete. Por ello pensamos específicamente sobre la variable tiempo: por cuánto tiempo se sostendría cada imagen en el video, buscando que una persona sorda pueda tener tiempo para mirar al intérprete, pero también de observar las imágenes.

En la propuesta de actividades se sugiere que, en un primer momento, el o la docente reproduzca el video/audio de principio a fin. El objetivo es que cada estudiante se aproxime a una idea global del texto.

El guión se encuentra también escrito de modo que, si el/la docente decide utilizar también este recurso, puede organizar la clase de tal manera que se genere un clima propicio para la escucha del relato: ubica los bancos en círculo, dispone de un lugar diferente como la biblioteca de la escuela o un salón de usos múltiples, etc. Se propone que la primera lectura se realice sin detenerse a explicar palabras que no se entienden, sin sustituir palabras por otras más conocidas, sin hacer preguntas para corroborar si están entendiendo. Luego, sí, se propone a la clase escuchar otra vez el relato para poder participar del intercambio posterior.

En el caso de que se reproduzca el video, se podrá pausar en momentos definidos con anterioridad por el/la docente o volver atrás en el relato para identificar algún aspecto importante que se considere necesario registrar. Si se opta por su lectura, esta será más detenida para permitir la toma de notas de cada estudiante. La idea es que las y los estudiantes puedan optar por diversos tipos de registro: digitales, manuales, orales, tridimensionales. Aquellos estudiantes que no escriban ni lean de forma convencional, pueden dictar a alguien sus ideas o usar ciertas tecnologías específicas. También pueden usar pictogramas o palabras clave del contenido en juego y que la persona usuaria de ese sistema seleccione qué pictogramas y en qué orden los escribiría para que luego le sirvan de memoria de lo trabajado, lo leído o lo expresado en clases. Todas estas prácticas de lectura y escritura pueden ser entendidas como tomas de apuntes.

Parte experimental: trabajo grupal

Luego de la introducción del tema a través del relato, se hace hincapié en ciertas preguntas que queremos trabajar desde el área de Ciencias Naturales, relacionadas con las características particulares del agua del lago Epecuén. Para ello se propone realizar en grupos un diseño experimental que las y los alumnos elaborarán en forma previa a la experiencia en sí, en un cuaderno de notas. Se sugiere entonces utilizar todo aquel recurso que el grupo considere que colabora para poner en claro las ideas, ya sea a través de dibujos, frases, palabras u otro sistema. Luego, al llevar a cabo la experiencia, se propone que todos/as tengan un rol asignado por el mismo grupo. Las conclusiones también deben realizarse en el modo de comunicación que todo el grupo acuerde.

Al finalizar la secuencia se propone reflexionar con toda la clase sobre las formas de participación de cada uno de los o las integrantes del grupo en toda la secuencia (en el modo que cada uno lo desee) y detectar posibles ajustes o nuevas iniciativas respecto de la participación de todos y todas, para incorporarlos en otras actividades.

De este modo se pretende que el acento de la secuencia esté puesto en la participación de todas y todos, que puedan organizarse y aprender con y a través de las y los demás, independientemente de las características de cada uno/a.

Algunas ideas finales

En la secuencia “¿Qué pasó en Villa Epecuén?” se encuentran desarrollados algunos apoyos específicos que hemos presentado en esta oportunidad, pero también dentro de las sugerencias para las y los docentes se desarrollan una serie de estrategias didácticas y recursos para fomentar la participación de todo el estudiantado, incluido aquel con discapacidad. Por ejemplo, se propone el armado de un esquema o secuencia en donde se ubique la actividad que van a realizar posibilitando recuperar las actividades realizadas y contextualizar la que se va a comenzar, la inclusión de textos de diversa complejidad, la posibilidad de tomar notas de diferente manera –con texto o esquemas–, la explicitación de preguntas orientadoras para fomentar la participación de las y los estudiantes, conocer sus ideas en relación al contenido y planificar apoyos, entre otras.

Cabe destacar que muchas de las intervenciones que se proponen en la secuencia son las que ya realizan los y las docentes en su trabajo diario, lo que permite la enseñanza en la diversidad desde la perspectiva de la educación inclusiva. No siempre se necesitan apoyos especializados o específicos.

Esperamos que estas ideas colaboren con la posibilidad de construir aulas más inclusivas utilizando los aportes de los materiales ya existentes.

Asimismo, queremos aprovechar este espacio para visibilizar e invitar a interactuar con secuencias producidas en el marco de la GOC que ya contienen algunos apoyos incorporados y avances en términos de accesibilidad.

Bibliografía

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Prácticas del Lenguaje. Ciencias naturales. ¿Qué pasó en Villa Epecuén? Leer y escribir en ciencias naturales: sexto grado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación, 2019.

Ver la versión para docentes.

Ver actividades para alumnos.

1 Material incluido en la Serie Propuestas didácticas – Primaria. Gerencia Operativa de Curriculum.