Ciclo de conferencias | Segundo cuatrimestre 2022

Juego, arte y cultura digital desde las aulas
A cargo de Susan de Angelis
Profesora y formadora de docentes especializada en juego, tecnologías y medios digitales
Se explorarán tres estrategias del escenario tecnológico digital contemporáneo y sus posibles usos en el aula: la realidad aumentada, las tecnologías digitales para la creación de escenarios e instalaciones lúdicas, y la producción audiovisual infantil para vislumbrar sus potencialidades formativas y didácticas. Recorreremos estas estrategias para pensarlas en su potencialidad para producir sentidos alternativos democráticos, inclusivos, amorosos y movilizantes desde la escuela al mundo.

Palabras e imágenes ¿Cómo narrar lo visual? Las y los docentes curadores de las producciones de las infancias
A cargo de Patricia Berdichevsky
Profesora y licenciada en artes visuales, profesora de Nivel Inicial, autora y coautora de “Cuando la infancia mira, educación arte y cultura visual”, “Primeras Huellas “ “Artes Visuales, introducción al lenguaje de las imágenes”.
Cierta tradición instituida considera que las imágenes hablan por sí mismas y en parte esto es cierto. Pero en ámbitos educativos la información que aparece en las muestras escolares, en las carpetas u otros dispositivos de producciones de las y los niños es un tema de preocupación y debate. ¿Cómo acompañar las producciones en artes visuales? ¿Cómo organizamos las muestras escolares? ¿Dónde y cómo aparece nuestra voz como enseñantes?

La atención y el movimiento en las aulas. Reflexiones en clave de inclusión
A cargo de Norma Filidoro
Mg en Psicopedagogía Clínica, Lic en Cs de la Educ, Lic en Psicopedagogía. Dedicada a temas relativos a la inclusión escolar
La época demanda de la gestión individual de operaciones a alta velocidad. La escuela, en su función educadora, se centra en la construcción colectiva de significaciones que se analizan críticamente… Y eso lleva su tiempo. La escuela, necesariamente, hace resistencia a los modos de atención superficial y dividida que demandan los medios. En este marco nos preguntamos sobre la relación entre “inclusión” y “el mundo ahí afuera”: ¿cuál es el mundo al que queremos incluir a las niñas y niños que educamos?
Especialmente destinado a docentes de educación inicial y primaria de las modalidades Común y Especial.

¿Cómo acompañar el desarrollo de estudiantes más autónomos? Prácticas metacognitivas y autonomía en el aula.
A cargo de Rebeca Anijovich
Profesora en Ciencias de la Educación y Profesora en Psicología. Especialista y Magíster en formación de formadores de la Universidad de Buenos Aires
Las prácticas metacognitivas refieren al pensar sobre el propio pensamiento, a hacer visible nuestras formas de aprender. Son prácticas que es necesario enseñar, lo cual requiere disponer de tiempo y estrategias para lograrlo. Además contribuyen al desarrollo de estudiantes autónomos, que sigan aprendiendo a lo largo de toda su vida. En este encuentro se reflexionará acerca de posibles modos de abordar estas prácticas en las aulas.

Educación Inclusiva: alojar la incertidumbre
A cargo de Silvana Corso
Especialista en estrategias de inclusión educativa. Máster Iberoamericano en Integración de personas con discapacidad.
Abrir las puertas de nuestras escuelas a todos representa un desafío que nos interpela, sacudiendo nuestras falsas certezas y desestabilizando la organización constituida. La propuesta es reconocer el verdadero desafío, que consiste en alojar el problema que puede representar para cada institución y hacer de la incertidumbre un modo de habitar, sentir y hacer escuela.